¿Cuál es el estado del planeta en Desarrollo Humano? ¿Cómo viene evolucionando? El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo termina de presentar su vigésimo informe, formidable aporte conceptual y cuantitativo, que pone a foco los fuertes progresos de las dos últimas décadas en campos como entre otros, la alfabetización, la esperanza de vida, y el avance de la democracia. Al mismo tiempo con todo rigor el informe muestra los grandes desafíos abiertos, enfatizando especialmente la desigualdad y la sostenibilidad.
Un breve vistazo a las mayores fortunas del planeta, encabezadas por productores de programas informáticos, especuladores financieros, propietarios de medios de comunicación y magnates de Hollywood, permite comprender que la generación de riqueza está pasando de una fase hardware, en la que el valor se generaba produciendo objetos mediante el trabajo manual, a una fase software, en la que predomina el trabajo intelectual.
¿Qué es lo que hace que una economía o la economía deje de ser humana? ¿Por qué llegado un momento una sociedad se plantea la necesidad de ¨humanizar la economía¨? Y ¿por qué es importante considerar esta dimensión? Porque mientras carezcamos de códigos de comportamiento moral en el ámbito económico siempre estaremos desprovistos y en desventaja cuando llega el momento de traducirlos en términos de programas que impliquen una práctica y un compromiso.
América Latina ha realizado en los últimos años importantes progresos hacia la democratización. Hoy en casi todos sus países la población elige libremente a sus representantes. Por otra parte, la población no parece conforme con los modelos tradicionales y exige crecientemente formas cada vez más activas de participación.
Desde hace más de diez años, se vienen dando una serie de experiencias y de introducción a diferentes formas de acción solidaría en todo lo que hace a la sistematización de la ayuda al prójimo.
Tomando como punto de partida la crisis económico-financiera mundial que comenzó a fines del 2007, el presente artículo analiza la situación económica de Argentina del último medio siglo, con especial énfasis en la última decada. Modelos económicos y datos concretos se destacan en la argumentación del Dr. Abraham Gak que deja unos interrogantes sobre el futuro.
Uno de los cambios que más impactaron en las negociaciones comerciales a nivel global ha sido el fracaso de la Ronda Doha de negociaciones comerciales de la Organización Mundial de Comercio (OMC), comenzada en el 2001, y prácticamente congelada al día de hoy. Esta Ronda, a la que se le llamo la Ronda del Desarrollo -y en la que ingreso China a la OMC- fue la primera donde los países emergentes y los países en desarrollo lograron imponer sus pretensiones.
Desde su constitución inicial por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en 1991, el Mercado Común del Sur (Mercosur) tuvo como objetivo principal propiciar un espacio común que generara nuevas relaciones comerciales o potenciara las ya existentes a través de la integración competitiva de las economías regionales. En este contexto, resulta importante hacer un tratamiento del impacto de los tratados realizados con Israel y Palestina, a fin de analizar su impacto económico tanto para el bloque como para cada país firmante.